domingo, 21 de abril de 2013

VARIACIONES DEL MODELO DE DOMINACIÓN DEFENSIVA (1942-1946)



*las decisiones para elección presidencial de 1942*

La coalición de centro izquierda debió preocuparse de llegar a entendimientos en materia de candidato y programa presidencial para un nuevo gobierno. Esto debido a la muerte del presidente Pedro Aguirre Cerda, dos años antes de que terminara su mandato esta coalición no se encontraba en un buen pie para hacer todo esto, por sus contradicciones internas y presiones externas.
Al interior de la coalición existían diferencias ideológicas que trababan la toma de decisiones.

*la pugna interna del partido radical*

El partido radical por su parte existía discusión entre quienes se sentían cómodos con la alianza entre ellos y el partido comunista y socialista, de línea más dura y los que tenían un alma más de derecha como juan antonio ríos y Gabriel Gonzalez Videla.
A juan antonio rios se le consideraba profascista y los comunistas confiaban en gabriel gonzalez videla.
El tercer candicato Florencio no tenía opción de ser elegido

*designación de juan antonio ríos*

El 14 de diciembre de 1941 salío elegido Juan Antonio Ríos con una diferencia mínima de votos por lo que triunfo el sector más distante del período comunista.
Este candidato obtuvo el apoyo de falangistas y liberales de modo que su base era sólida para formar "un gobierno nacional"

*actitud del partido socialista*

La mayoría designo a Oscar Scknake, quien tenía un discurso anticomunista por lo que no encontraba apoyos y fue atacado, desde distintos sectores por quebrar la unidad del conglomerado.

*postura del partido comunista*

Lo que más le importaba al partido comunista era formar una buena coalición para gobernar, pero no le gustaba ninguno se los 2 candidatos

*unidad nacional:  idea fuerza del momento*

Todas las candidaturas hacían referencia a la necesidad de formar un gobierno se unidad nacional, para frenar el fascismo, en parte por la experiencia europea. Sin embargo esa idea de unidad nacional no significaba lo mismo para radicales, socialistas y comunistas.
En particular el partido socialista era antifascista y anticomunista a la vez.

*la derecha y las elecciones 1942*

En este sector se proclamo como candidato a Ibañez por parte de los liberales y conservadores
Dentro del partido conservador se levanto la alternativa el candidato propio y se designo a Eduardo Cruz-coke
Por su parte el partido liberal se encontraba totalmente divido por quien apoyar
En definitiva ambos partidos postularon a Ibañez no como la mejor opción sino como el mal menor

*personalidad de ibañez*

fue un caudillo militar que goberno como dictador, atropello los derechos relego, exilio y persigio a sindicalistas y políticos
Termino su gobierno llendose del país pero reaparecio 7 años después y fue elegido presidente en 1952. Quería gobernar por sobre los partidos y era feroz, ente anticomunista

*Gobierno de juan antonio rios*

Debido a lo mismo en dicha elección salió elegido Juan Antonio Ríos. Rios goberno sin una base política estable su gobierno continuo la tarea de Pedro aguirre cerda desarrollando la industria, la electrificacion, el desarrollo petrolero, a agro-industria  Además se preocupo de la construcción de viviendas económicas y construyo hospitales, su gobierno fue mas desarrollista que el gobierno de aguirre cerda.


LAS FUERZAS ARMADAS PROGRESISTAS.



En la década de 1920, al igual como sucedió en otros países de América latina se produce en Chile la intervención militar en política. Ello ocurre principalmente por la deshonestidad y corrupción que invade a la clase política. El ministro de Guerra, Gaspar Mora interviene pero no puede impedir la formación de una Junta Militar que consigue que se nombre al General Luis Altamirano Talavera como Ministro del Interior.
El general Altamirano, como Ministro de Interior presionó al Senado y a la Cámara de Diputados para que se aprobaran proyectos de ley que llevaban 4 años esperando y que quedaron plasmados en la constitución de 1925.
Posteriormente, entre los años 1925 y 1927, bajo el gobierno de Emiliano Figueroa continuó la tutela militar en el gobierno hasta que en 1927 se instaló la dictadura militar de Carlos Ibáñez del Campo. Cuando fue derrotada esta dictadura, las Fuerzas Armadas abandonaron la política dedicándose a sus funciones de defensa de la soberanía de chile, y el mantenimiento del orden y seguridad del Estado.
LA MODERNIZACIÓN A LA NORTEAMERICANA
En la década de 1940 se produce la segunda guerra mundial y como consecuencia desaparecen las misiones europeas en América. Una vez que se termina la guerra, este vacío es llenado por Estados Unidos. En esta época comienza la guerra fría y Estados Unidos firma tratados de asistencia militar con varios países de América Latina. Además entre 1945 y 1948 se forma la OEA (organización de los Estados Americanos) para controlar cualquier desviación de estas alianzas.
En 1952 estalla la guerra de Corea y EEUU firma tratados militares con otros doce países de América.
La Revolución Cubana significó continuas asambleas y reuniones tendientes a detener esa revolución. Algunos autores norteamericanos decían que EEUU se había preparado para una guerra mundial en Europa pero se despreocupó del Tercer Mundo que estaba plagado de revoluciones, atentados terroristas y agresiones, las cuales eran un intento de la Unión Soviética para desestabilizar los intereses norteamericanos. A partir de entonces apareció la “guerra de baja intensidad” que era la respuesta de EEUU a los intentos revolucionarios del tercer mundo apoyados por las potencias comunistas.
En 1963 comienza a funcionar la “Escuela de las Américas”, ubicada en Panamá que instruía a militares latinoamericanos para defenderse del comunismo.
EL REGRESO DE LAS FUERZAS ARMADAS CHILENAS A LA POLITICA CONTINGENTE
Desde 1932, casi todos los presidentes habían sufrido de algún tipo de intento de golpe de estado, siendo uno de los más importantes el llamado “Tacnazo” ocurrido durante el gobierno del presidente Frei, el 21 de Octubre de 1968. Los hechos ocurren cuando el  general Viaux, se toma el poder del regimiento Tacna y la escuela de suboficiales y al mando de estas fuerzas exige mejoras para el ejército. Luego de que las fuerzas leales al gobierno, comandadas por el general Emilio Cheyre rodearan a las fuerzas sublevadas y gracias a la negociación del subsecretario de salud, se consigue poner fin al levantamiento. El general Viaux fue apresado y llevado al Juzgado Militar de Santiago.
Después de estos hechos se nombró comandante del ejército al General René Schneider y jefe del estado mayor al general Carlos Prats que eran muy conocidos por su firme adhesión a la doctrina de que las Fuerzas Armadas no se involucraban en política. El general Schneider se preocupó de difundir y aplicar la doctrina que imponía que el poder militar estaba bajo el control del gobierno.
El 4 de Septiembre de 1970 un grupo de desconocidos, intenta apresar al general Schneider pero resulta acribillado con resultado de muerte en el hospital militar tres días después.
Conjunción de variables terrorismo de derecha
Entre los  principales hechos  en que se relacionan con   la intervención de la derecha en la gestación del golpe militar tenemos:
 EL 2-11-1972   Prestó juramento el nuevo gabinete compuesto por: El general Carlos Prats como Ministro del Interior, el almirante Ismael Huerta en Obras Públicas: y Transportes y el general de brigada aérea Claudio Sepúlveda como Ministro de Minería  El objetivo era mantener la paz social y, asegurar la libertad y la pureza  de los comicios electorales de marzo destinados a renovar el Congreso Nacional.  El 5-11-1972b termino el paro de los camioneros.
En Octubre de 1972 entro en vigencia la Ley para restringir la posesión o tenencia de armas automáticas. Exclusivamente a las Fuerzas Armadas y del orden, que otorgaba a los militares buscar y confiscar armas de fuego que estuviesen en poder de los civiles.
El 27-03-1973  Finaliza la tarea de los ministros militares en el gabinete, ya que se había cumplido el  objetivo.
En los comicios de marzo  el gobierno obtuvo el 43,39 % de los votos lo que impidió  destituir al presidente Allende.
El 11-04-1973 En la exposición del ministro de Educación Jorge Tapia, del Proyecto de la Escuela  Nacional Unificada a las instituciones armadas .Este fue interpelado , lo que ocasiono que el general Prats en la Escuela Militar responsabilizara a la extrema derecha de ” perturbar la mentalidad profesional de la oficialidad”
A fines de abril el  general Prats  se ausenta del país por motivos profesionales   y es subrogado por el general Pinochet  El 5 de junio a su regreso pudo constatar una creciente politización de  las Fuerzas Armadas, inclinada hacia la derecha, contra gobierno de la Unidad Popular. Organización cuerpos paramilitares de derecha  Patria Y Libertad y manifestaciones públicas, frente. al Ministerio de Justicia.
Los generales Augusto Pinochet y Salvador Allende fueron pifiados al llegar a casa de Prats. Estos generales fueron para expresar sus sentimientos por el reciente hecho de la renuncia de Ruiz Danyau.
Los más leales a Prats, Mario Sepúlveda, comandante de la segunda división del ejército y Guillermo Pickering, comandante de Institutos militares, presentaron sus renuncias indeclinables. Prats por lo consiguiente tuvo que presentar su renuncia a Allende, su argumento fue: si no lo hago 12 o 15 generales mas renunciarán, y si esto sucede desatraía una Guerra Civil.
El 23 de agosto la cámara de diputados adoptó un acuerdo en el cual condenaba el gobierno de la unidad popular señalando un conjunto de ilegalidades.
Los acontecimientos posteriores fueron en cuenta regresiva del gobierno de Allende, el 28 de agosto reconstituyo su último ministerio.
Los actores del drama
El golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 fue planeado no una fecha muy anterior y sus actores se comprometieron también pocos días antes.
Según el general Augusto Pinochet en su obra el día decisivo elaboran un plan desde el 23 de junio de 1972. Proponían que la revolución debía ser un círculo cerrado y solo personas del ejército.
El general Gustavo Leigh, comandante en jefe de la Fuerza Aérea, en una entrevista planteo que estaban elaborando el plan trueno (que lo ocuparían en un caos social)
 El ejército estaba listo para actuar el 11 de septiembre de 1973, esto sería el doble cerco.
El general Augusto Pinochet, supo que el golpe de estado estaba en marcha solo pocas horas antes. No estuvo en el origen del complot.
Las Fuerzas Aéreas estaban de acuerdo con el golpe de estado pero el ejército aun no estaba confirmado.
Estaba totalmente confirmado que el golpe seria el 11 de septiembre a las 6 de la mañana.
Pinochet tuvo sus dudas al realizar el golpe y firmo el tratado el 10 de septiembre del 73 en la tarde y el general Leigh firmó muy decidido.
Finalmente se efectuó el tan esperado “golpe de estado” comenzando por el bombardeo a la moneda y el “suicidio” Salvador Allende. 

Decadencia de la república parlamentaria



Germán Riesco (1901-1906)
Presidente parlamentario ideal.
Durante su gobierno sufrió 17 cambios de gabinete, oscilando entre la Alianza y la Coalición. La inestabilidad gubernamental produce  una fuerte intranquilidad entre los círculos políticos.
Semanas antes del cambio de mando, el país sufre una catástrofe nacional dejando una carga económica importante para el próximo gobierno.

Pedro Montt (1906-1910)
El ideal de un hombre fuerte comenzó a resonar repetidamente. Pedro Montt se convirtió en el candidato ideal.
A pesar de su eficaz administración, se vio atrapado en bastantes dilemas, principalmente en la intranquilidad social.
Producto del descontento la clase obrera comenzó a organizarse en mancomunales, influenciados por ideas anarquistas.
El gobierno se mantuvo al margen de estas constantes luchas.
Por su parte los trabajadores, se integraron al sistema político, formando  el Partido Socialista Obrero.

Ramón barros Luco (1910 a 1915)
Durante su gobierno se acentuó el problema de la rotativa ministerial, y de la corrupción política lo que lo lleva a realizar cambios a la “Ley electoral” en 1914 y 1915.Los registros electorales debían ser renovados cada 9 años y se suprimió a los alcaldes en la confección de registros, de esta manera se podía evitar los fraudes.
Mantuvo la neutralidad de Chile frente a la Primera Guerra Mundial.
Realizó diversas obras públicas como la creación del Liceo José Victorino Lastarria, la Facultad de Ingeniería, la Biblioteca Nacional.


Juan Luis Sanfuentes (1915-1920)
Una vez más se vio reflejada la rotativa ministerial.
La República Parlamentaria iba en decadencia.
Crecimiento de Sindicatos y Huelgas.
Se formó la Federación de Obreros de Chile (FOCH)
El triunfo Bolchevique impulsó a los movimientos revolucionarios de la época.
La Federación de Estudiantes de Chile (FECH) apoyó a las demandas de la clase trabajadora

La Clase Obrera se manifiesta
El fin de la Primera Guerra Mundial y la aguda recesión a la que dio paso.
Periodo de crisis interno y global.
Elevados precios de los alimentos.
Los movimientos obreros se organizan y realizan manifestaciones masivas a lo largo de todo el país.

El Gobierno responde
Mediante la creación de una nueva ley de residencia, mediante la cual podían deportar a los agitadores extranjeros. Se decreta estado de sitio en Santiago y Valparaíso por un periodo de 2 meses.
Era necesario encontrar un líder que tuviera la capacidad de resolver los problemas que aquejaban a la clase obrera y media.
En 1920 se realizan dos convenciones liberales para elegir candidatos. La Unión Liberal nomina a Luis Barros Borgoño y La Alianza elige a Arturo Alessandri.
Arturo Alessandri gana las elecciones y se convierte en el nuevo presidente de Chile gobernando por el periodo de 1920 a 1925.


República parlamentaria:



Periodo parlamentario:

-Santa maría y Balmaceda

·         Presidente santa Maria tuvo que lidia con un poder legislativo cada vez más hostil pues los congresistas estaban entusiasmados con la idea parlamentaria: Disminución del poder ejecutivo, Control parlamentario de los ministerios y elecciones libres.
·         Santa Maria intento reducir el papel de la iglesia, todavía poderosa en la vida Chilena.
(Tuvo un problema con esta cuando la santa sede rechazo la propuesta de poner al sacerdote liberal Francisco Paula de Taforó y corto toda relación con la iglesia)
(Santa Maria se desligo de la iglesia y le quito el monopolio de los matrimonios y registro de nacimientos y muertes) (Estas 2 proposiciones se convierten en leyes.)
·         Ni siquiera la cruzada anticlerical calmo a la oposición parlamentaria generando una de las votaciones mas violentas del siglo, la cual ganó Balmaceda, un candidato liberalista.
·         Balmaceda tenia un gran carácter y carisma por lo cual fue perfecto para el puesto y apaciguo  la “guerra de religión” restableciendo las relaciones con el vaticano
·         Se creo el ministerio de obras publicas el cual se encargo de construir nuevas instalaciones gubernamentales, la primera sección del ferrocarril trasandino, la canalización del rio Mapocho, entre otros.
·         Con Balmaceda el poder ejecutivo estaba ganando poder, esto no convenía para la guerra silenciosa que se llevaba a cabo entre el parlamento y el poder presidencial.
·         A mediados de 1889 Balmaceda había perdido el apoyo de la mayoría del senado y ya en 1890 la sensación de crisis se iso cada vez mas fuerte.
·         Balmaceda intento muchas estrategias para recuperar el apoyo del congreso pero no lo logro y el golpe del congreso fue retrasar la aprobación de las leyes periódicas, es decir, ningún impuesto podía ser cobrado ni se podía pagar a ningún funcionario publico.
·         El presidente se enfrento a las primeras huelgas en chile
·         Ya que el congreso se negó a aprobar el presupuesto de 1891 Balmaceda aprobó el del año anterior dando paso a la guerra civil.

  
Guerra Civil 1891.

Causas:  
 
Conflicto Presidencialismo-Parlamentarismo:
Hegemonía oligárquica en peligro: Balmaceda nombró como ministros a jóvenes no pertenecientes a la oligarquía tradicional. Este grupo reaccionó al prever la posibilidad de disminuir su poder político y social, por lo que se opuso al presidente.
Proyecto Económico de Balmaceda: John North El presidente tenía la intención de aumentar la exportación del salitre, incrementando los ingresos fiscales, para así, poder financiar el plan de obras públicas del gobierno.
División de las fuerzas Armadas El ejército, apoyó al presidente, y la Armada, a la causa congresista. 
Crecientes niveles de odio político;   ( cenado se puso en contr del presi y a pesar de todas las estrategias para obtener el apoyo de vuelta no pudo)
Conflicto con la Iglesia:
·         Consecuencias:

El triunfo del congreso prolonga por veintinueve años la vida corporal del régimen parlamentario.


 La república parlamentaria: Aspectos Económicos

·         La política económica no varió, el liberalismo imperó durante todo el período. 

·         Chile era un país productor de materias primas (salitre, carbón, cobre, etc.) y compraba manufacturas a Europa.

·          Salitre: el país seguía dependiendo de este mineral, el estado cobraba impuestos de exportación a las compañías salitreras. La primera guerra mundial fue un duro golpe para El salitre, ya que los alemanes inventan un sustituto sintético provocando la caída del precio.


·     Cobre: En 1905 comienza a explotarse el Teniente, en 1913 Chuquicamata y en 1920, Potrerillos en manos de capitales norteamericanos. 

·     La crisis económica mundial de 1929 hizo remecer a la economía chilena, ya que resintió a todas las actividades productivas,  afectando los ingresos fiscales y las divisas.Chile fue uno de los países más golpeados por esta crisis, sobreviniendo entonces la paralización de faenas, la cesantía y las quiebras.

·         Desvalorización de la moneda, endeudamiento público.
  

República parlamentaria: Aspectos Sociales

Cuestión Social: Los obreros migraban hacia el norte en busca de mejor vida que era prometida por los dueños de la salitrera, sin embargo  se veían engañados pues las condiciones en las salitreras eran deplorables ya que no tenían leyes laborales. El sueldo constaba de fichas que solo valían en las pulperías locales convirtiéndolo en un negocio redondo Les pagaban sueldo real por lo cual no se podían devolver) esto lleva a los obreros a realizar huelgas y organizarse en mutuales y sindicatos.
La oligarquía no fue capaz de solucionar la cuestión social. (Hacen oídos sordos) 

¿”Aislacionismo” o “Maquiavelismo”?


La política exterior de los EE.UU (1900-1045)
A principios de 1918, las tropas norteamericanas se enfrentaron con las potencias de
Europa central, durante la Primera Guerra Mundial y siendo parte de la Triple Entente, asegurando
la derrota de Alemania imperial y sus aliados.
En el siglo XIX, los EEUU iniciaron una marcha acelerada para convertirse en una potencia
mundial, utilizando estrategias empleadas anteriormente por el imperialismo holandés, francés y
británico, en donde, EEUU no busca obtener un dominio directo de nuevos territorios, sino, un
control indirecto fundamentalmente financiero y comercial, que les garantizase el acceso a
materias primas baratas y nuevos mercados en el exterior.
Los postulados de la doctrina Monroe3, pronunciada en 1823 por el presidente T.
Roosevelt, no solo definió a América Latina como ámbito territorial sometido a la influencia
exclusiva de los EEUU, sino que cuestionó la capacidad de autogobierno de los latinoamericanos y
postularon el derecho de los EEUU de intervenir militarmente para corregir sus desaciertos o
errores.
No resulta posible aceptar el argumento del aislacionismo, ya que las relaciones exteriores
han significado un área prioritaria para la acción política de los EEUU, lo que permitió consumar
tanto su propia revolución, como prácticamente un siglo y medio de vida independiente. Su
estrategia internacional, subyacía un astuto maquiavelismo, que les abría permitido superar su
situación territorial inicial, para convertirse en la primera potencia mundial del siglo XX.
La combinación del aislacionismo y el maquiavelismo, diseñó la política exterior de los EEUU,
a lo largo de su historia.
I. Antecedentes generales
1. Antes de 1918
A partir de 1865 la política exterior norteamericana dio paso a la expansión económica en
América latina y el pacífico.
En 1900 los EEUU se habían convertido en la tercera potencia naval del mundo.
La mayor parte del comercio exterior de los EEUU seguía practicándose con Europa, pero
sin embargo, la presión de los comerciantes e industriales, hicieron que se redefiniera la doctrina
Monroe. En 1904 pasó a interpretarse como una afirmación del derecho de los EEUU a intervenir
en la política de América Latina.
En teoría el nuevo imperialismo comercial era esencialmente antibélico y anticolonial, y no
debían emprenderse iniciativas que pusieran en riesgo la seguridad de los EEUU, o supusieran un
precio excesivo para su economía.
Los intereses económicos, tuvieron un peso decisivo en el diseño de la política exterior
hasta fines de la Primera Guerra Mundial. Esta incidencia se comprueba en la adopción de la
“política de puertas abiertas”, en donde encontró el respaldo de todas las potencias importantes,
menos Rusia.
1 El aislacionismo es una doctrina practicada por Estados Unidos durante gran parte de su historia con el objetivo de no
intervenir en asuntos externos que no entrañaran una amenaza real para su país.
2 El concepto del maquiavelismo procede de las éticas inmorales u acciones consideradas negativas en la sociedad en
general.
3 Establecía que cualquier intervención de los estados europeos en América sería visto como un acto de agresión que
requeriría la intervención de EEUU.
En 1903, la agresiva diplomacia de Roosevelt posibilitó el acuerdo para la construcción del
canal de Panamá, que aportó notables ventajas comerciales y estratégicas.
En 1917, los EEUU entraron en la guerra europea, con el objetivo de obtener un lugar en la
conferencia de paz y ser considerados como una potencia de primer nivel en el futuro.
2. Características de la política exterior Latinoamericana de los EEUU
Las relaciones diplomáticas entre EEUU y América Latina, se remontan al año 1822,
cuando el gobierno del presidente Monroe reconoció a los gobiernos de la gran Colombia y
México.
Desde la perspectiva de los EEUU, su relación con América Latina está marcada por la
benevolencia, en contraste con los designios malévolos de las potencias europeas sobre la región.
De acuerdo con la interpretación oficial, los EEUU han considerado el imperialismo
estrictamente como una forma de dominación política directa, excluyendo de esa definición a la
explotación económica de pueblos supuestamente inferiores. En cuanto al imperialismo
económico, ha sido desechado reiteradamente por políticos e intelectuales, que consideran que la
América Latina ha sido la parte beneficiada de la gran generosidad estadounidense y que, muy en
particular, en los últimos dos lustros se han dado a la región grandes sumas de ayuda económica
sin nada a cambio.
La realización del “destino manifiesto” llegó a articular una especia de “república
continental”, que llevó a EEUU a una guerra con México y a quitarle a su vecino latinoamericano la
mitad de su territorio.
A fines del siglo XIX, los EEUU afianzaron su hegemonía sobre América Latina. Por
entonces, sus dirigentes proclamaron explícitamente su misión civilizadora y no se preocuparon
demasiado por ocultar su opinión de que los latinoamericanos no eran capaces de gobernarse a sí
mismos. La penetración económica de los EEUU en América Central, les permitió ejercer una
influencia política mucho mayor en los asuntos internos de los países, sobre todo en la región del
Caribe, donde el reconocimiento por parte de los EEUU a menudo ha sido determinante para la
supervivencia de los gobiernos.
El corolario4 de 1904, de T. Roosevelt a la doctrina Monroe, se basó en una premisa aún
más general: “La inferioridad de los latinoamericanos y su incapacidad para manejar sus propios
asuntos”. Esta afirmación se fundaba en el supuesto de que los latinoamericanos estaban entre los
pueblos atrasados del mundo y que de no haber sido por la protección de los EEUU habrían sido
colonizados como lo fueron los asiáticos y los africanos. Franklin Roosevelt, no tuvo empacho en
manifestar que “muchos de los latinoamericanos son tan buenos como nosotros”.
Al entrar los EEUU en la Primera Guerra Mundial, sus relaciones con América Latina eran
bastantes tensas. La política fundada en la doctrina Monroe y el corolario de Roosevelt, habían
producido muchas intervenciones en la región del Caribe; estaban haciendo una forma de
intervención gracias a la cual los EEUU llegarían a tener el dominio de la República Dominicana,
Nicaragua y Haití.
II. Entreguerras: crisis y depresión
Cambios en la situación internacional de los EEUU
Al finalizar la Primera Guerra Mundial, los EEUU se habían convertido en la primera
potencia económica mundial. La producción industrial había aumentado, las deudas de guerra de
los aliados ascendieron. Ese año, los EEUU pasaron de ser un país deudor a convertirse en el
principal acreedor del mundo.
Europa necesitaba capital para salir de la grave situación económica y la única fuente posible
era EEUU.
4 Proposición que no necesita prueba particular, sino que se deduce fácilmente de lo demostrado antes.
III. EE.UU. y Latinoamérica después de la Gran Guerra
A consecuencia de la I Guerra Mundial, la posición de América Latina frente a los EEUU se
debilitó aún más. La posguerra colocó a Latinoamérica en grave situación, ya que la vieja Europa
no estaba en condiciones de satisfacer su demanda de manufacturas.
De este modo, la necesidad de importar bienes manufacturados colocó a los EEUU en
situación de adquirir un considerable poder, no solo económico, sino también político. Justificaba
su supuesta obligación moral de proteger vidas y los bienes de sus ciudadanos, o de mantener el
orden y promover los buenos gobiernos al resto de América.
En tanto, el resentimiento en América Lantina crecía. La mayoría de los países del Caribe
estaban ocupados por los EEUU, o sufrían alguna forma de dependencia que imposibilitaba su
oposición firme. La intervención militar y política no fue la única causa de roces entre EEUU y
América Latina, sino que también éstos últimos dependían de sus exportaciones de materias
primas agrícolas y minerales, así como en que sus economías estaban bajo el dominio de empresas
mayoritariamente estadounidenses.
El presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt propone la política del “buen vecino”,
la cual consistía en defender las causas de ciudadanos particulares que tuvieran quejas contra
gobiernos latinoamericanos y limitaba su acción a darles protección en casos de conflictos
internos.
Franklin intentó convencerlos de que dicho cambio había llegado. Pero ¿hasta dónde
estaba dispuesto a llevar a cabo sus promesas?
Su prueba inicial fue Cuba, en donde sustituyó la intervención armada por el bloqueo de la
isla, y se negó a reconocer al presidente Machado5, invitando a Batista6 a su derrocamiento. No
parecía una actitud de “buen vecino”.
Por más que la política del “buen vecino” significaba un leve avance para los
latinoamericanos, siempre quedaba una restricción importante que impedía su independencia: sus
sectores económicos habían caído en manos de empresas norteamericanas. La política de los
EEUU consistía en limitar la entrada de intereses financieros y económicos europeos a América
Latina, para quedarse así con el control de los recursos de la región.
IV. La buena vecindad y los planes “New Deal”
El objetivo primordial era mejorar la economía de Estados Unidos. Implementado durante
el gobierno de F. Roosevelt, América latina era la principal base del sistema como importador de
materias primas a bajo precio y como terreno provecho para realizar inversiones. Si las
negociaciones con México no eran buenas era de mucho peligro pues habían estado en contacto
con potencias del eje para explotar y distribuir petróleo. Tales especulaciones no llegaron a nada
pues EE.UU. llego a una serie de acuerdos y les otorgó créditos porque se tenía un interés mayor
en poner bases armadas en el territorio mexicano .Estos acuerdos se firmaron tres semanas antes
del ataque a Pearl Harbor.
Si bien todos estos otros acuerdos daban para especulaciones, la política del buen vecino
apuntaba a aumentar las exportaciones norteamericanas para acelerar el desarrollo de su
economía y ayudar a otros países latinos con este tema. Así fue como se generaron unos cambios
en las tarifas de aduna y se regularizo el control de cambios. Así fue como EE.UU. se convirtió en
una gran ayuda económica para los demás países con el ejemplo con Bolivia que soluciono sus
problemas con el petróleo porque necesitaban ayuda monetaria. Mientras que México dejo de
recibir préstamos de EEUU.
Al comenzar los primeros revuelos en Europa en 1939 se realizó una reunión en Panamá
de los países americanos para discutir temas sobre su postura frente a este hecho que fue de
neutralidad, y también se debatió sobre como afrontarían los problemas económicos que dejaría
la tragedia. Las ideas estadounidenses estaban cada vez mas incrementadas.
5 Fue el quinto presidente de la República de Cuba.
6 Fue un militar y político cubano, presidente de Cuba entre 1940-1944, conocido como "El Hombre".
En 1940 la situación se hacía más amenazadora y otra reunión se realizaba en la Habana
donde si bien EE.UU. se veía preocupado por la defensa del hemisferio no pedía ayuda de tropas,
pues esto salía mas difícil y costoso de mantener, sino que pedían permisos para instalar bases
armadas en países latinos, pero esto también traía sus consecuencias pues se vería afectada sus
posiciones de neutralidad.
Para asegurar la ayuda económica de los países latinos, se tomaron medidas por parte de
los EE.UU. creando la Comisión Interamericana de Desarrollo y se firmaron varios acuerdos
bilaterales con EE.UU. para asegurar el otorgamiento de créditos. De igual manera, pese a que se
genero desconfianza con la política exterior, también trajo cosas buenas como el dejar atrás la
“política del garrote”7. Pese a esto igual se cumplió su objetivo pues EE.UU nunca habría recibido
tanto apoyo de América latina.
V. Los Estados Unidos de la Segunda Guerra Mundial
1. Ingreso de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial.
El principal hecho que causa esta situación es el ataque a Pearl Harbor por los japoneses,
antes de esto aun EE.UU. estaba indeciso de entrar a la guerra, pero este fue el hecho que dio el
peso a la decisión de F. Roosevelt de declarar la guerra a Japón.
A pesar de que Japón tenía ejército suficiente no tenía el petróleo para hacer funcionar sus
industrias y sería cosa de tiempo para que sucumbiera ante el poderío de EE.UU. Por esto, se
declinó por el inmediato ataque.
Aún así, después del devastador atentado, surgieron las dudas de si el gobierno ya sabía
que este ataque venía y los dejaron, para así tener razones más de peso para declarar la guerra.
2. La política latinoamericana de los Estados Unidos en tiempos de la Segunda Guerra.
En una tercera reunión realizada en Río de Janeiro en 1942, ya muchos habían declarado la
guerra y otros tantos habían roto las relaciones diplomáticas con el Eje8. El objetivo principal de
esta reunión fue que todos los países latinoamericanos rompieran las relaciones con el Eje pero
Argentina y Chile se negaron.
Finalmente, se informo de espionaje Alemán en Chile y Argentina que terminaron
rompiendo relaciones en 1943 y Argentina mantuvo malas relaciones con EE.UU. En 1944, des
mismo modo, rompió relaciones con el Eje. De todos modos, se mantuvieron relaciones por
razones económicas, ya que su principal socio era Inglaterra.
Durante la guerra, América latina se dio cuenta del gran poder que había alcanzado EE.UU.
y se reforzó aún más su influencia en las propias decisiones. Las bases construidas en América
latina ahora también sembraban sus dudas, ya que en 1943, se comenzaron a dar sus primeros
pasos en esa dirección, creando protestas.
No cabía duda de que la postguerra traería problemas en las relaciones americanas.
3. Una reflexión sobre la política exterior de los Estados Unidos
En un mundo con serio carácter europeísta esta tendencia comienza a cambiar, pues los
conceptos como que Europa era como una especie de gran republica tomaban menos fuerza.
América siempre estuvo al margen solo con unos pocos destellos de EE.UU. Con tantos
conflictos bélicos, los antiguos órdenes comenzaban su desaparición y otras naciones se alzaban
en este ámbito. Se apreciaba un escenario desastroso en casi todo el mundo, exceptuando a
América.
EE.UU. y la Unión Soviética se preparaban para ser los estabilizadores del mundo pero se
temía que EE.UU. quisiera volver a su antigua política aislacionista. Ambas grandes guerras
7 Theodore Roosevelt aplicó la política del “gran garrote” o mano dura en donde buscaba la hegemonía estadounidense
a nivel mundial, que comenzaba por la casa, por el patio trasero, es decir, por América Latina.
8 Coalición encabezada por la Alemania nazi, la Italia fascista y Japón que lucha contra los Aliados en la Segunda Guerra
Mundial.
causaron costos irreversibles para el viejo continente. Es en todo este contexto en el que aparece
el general De Gaulle con todas sus reflexiones sobre el ya medio siglo transcurrido.
Capítulo 15: “La Segunda Guerra Mundial”
I. Estructura y coyuntura.
A pesar de no ser una clara potencia del conflicto, España cumple un rol fundamental ya
que fue ahí donde se generó la antesala de toda esta situación. Es ahí en donde, con la guerra civil
que se genero Mussolini9, Hitler y otras tropas tomaron una especie de ensayo general para lo que
se venía.
En 1933, el dictador nazi Adolfo Hitler llegó al poder en Alemania y poco después empezó
a violar el Tratado de Versalles10 de 1919. Reactivó su industria militar, reorganizó sus fuerzas
armadas y tomo poder de otras naciones. Mientras tanto Italia invadió y conquistó territorios en
África. La situación se volvía cada vez más compleja y ante la ocupación de Polonia se declaró
finalmente la esperada Segunda Guerra Mundial.
Los bandos formados fueron: los aliados con Inglaterra, Francia. EEUU y la unión soviética.
Por el otro lado estaba el Eje, que se componía de Japón, Italia y Alemania.
Luego del desenlace de todos estos conflictos, entre los que aparecieron como amplios
ganadores EE.UU. y la Unión Soviética, quedaron éstos a cargo de volver a establecer la economía
y la política mundial.
La guerra dejó en su fase final como primer caído del Eje a Italia en 1943, Alemania
invadido en 1945 y Japón rendido casi por completo. Para disipar las dudas respecto a éste
último, se realizaron ataques con bombas nucleares a Hiroshima y Nagasaki.
II. Las variables económicas en un mundo en guerra
La economía de la entreguerras no había podido recuperarse de los efectos de la Gran
Depresión11, cuando nuevamente estaban embarcadas en una guerra mundial.
Estados unidos creció a un ritmo del 15% mientras que en su producción de armamento se
expandió al termino de cuatro años en un 1.100 %, esto daba a conocer la situación privilegiada de
EE.UU al finalizar la guerra: sin haber sufrido ningún ataque en su territorio, con Europa destruida
dispuesta a recibir ayuda financiera y alimentaria, y con una economía superior al resto del
mundo.
1. En el caso de Alemania…
La política le dio predominio militar en Europa y de llevar adelante la guerra de ataque
rápido y sorpresivo.
En los primeros años de la confrontación se creó una estrategia definida como
“Blitzkrieg”12.
En 1941, Alemania debió reforzar su ofensiva por el ingreso de Estados Unidos y la Unión
Soviética. Por lo que contó con donaciones de los países ocupados y el embargo de sus productos.
Por su parte Gran Bretaña recurrió por una política opuesta a Alemania, estableciendo una
estrategia defensiva y realizó una política estatal, aun a costa de engendrar una deuda pública.
9 Militar, político y dictador italiano. Fue destituido y encarcelado brevemente. Escapó gracias a la ayuda de la Alemania
Nazi, y recibió el cargo de presidente de la República Social Italiana desde septiembre de 1943 hasta su derrocamiento
en 1945, y posteriormente muerte por ejecución.
10 Tratado de paz firmado al final de la Primera Guerra Mundial que oficialmente puso fin al estado de guerra
entre Alemania y los Países Aliados.
11 La Gran depresión fue una crisis económica mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años
anteriores a la Segunda Guerra Mundial.
12 La blitzkrieg o guerra relámpago, es un nombre popular para una táctica militar de ataque que implica un bombardeo
inicial, seguido del uso de fuerzas móviles atacando con velocidad y sorpresa para impedir que un enemigo pueda llevar
a cabo una defensa coherente.
Entonces Stalin llevó a cabo la industrialización a marcha forzada, para equilibrar la
desventaja en materia bélica respecto de Alemania, por lo que utilizó el tercer plan quinquenal,
por lo que la producción de armamentos fue llevada al este de Rusia para evitar el ataque alemán.
Creció la industria de armamentos, pero todo lo demás retrocedió.
Luego de la guerra la URSS se veía beneficiada por la incorporación de nuevos territorios.
A través de un gran financiamiento estatal la industria bélica permitió la creación de
millones de puestos de trabajo y numerosos adelantos tecnológicos.
III. El mundo de posguerra: De aliados a enemigos.
La derrotada Alemana se dividió en cuatro partes: Inglaterra, España, Estados Unidos y la
URSS. En 1949, la parte occidental quedó unida como entidad soberana, conocida como República
Federal de Alemania, mientras que en el Este se llamó República Democrática Alemana.
1. Los primeros roces
La unión soviética se negó a devolver a la potencia occidental, los territorios que le habían
cedido las autoridades provisorias de Alemania (al negociar su rendición). Pero, cuando el
presidente norteamericano lanzó la doctrina Truman en 1947, con esto Estados Unidos debería
tener el apoyo y el sustento de todos los pueblos libres que se resistían a ser dominados. Eso era
una clara alusión a los pueblos subordinados de la Unión Soviética.
Así comenzaba la Guerra Fría; un mundo bipolar en donde el hemisferio occidental más el
pacifico quedaban bajo el dominio norteamericano, mientras que en el Este quedaba bajo la órbita
de la URSS.
La guerra fría impuso la creación de tratados de asistencia militar en el bloque capitalista y
en el bloque socialista. Para ello se creó en el occidente en 1949 la OTAN (Organización del
Tratado Atlántico Norte), para evitar los ataques soviéticos.
Como respuesta la URSS firmó con Bulgaria, Albania, Hungría, Checoslovaquia, Polonia y
Alemania Occidental el pacto de Varsovia en 1955, una especia de pacto de amistad. La OTAN
sobreviviría siguiendo otro rumbo.
Para Estados Unidos, la doctrina de contención significaba que ningún país debía caer en
manos de la Unión Soviética, por eso la sorpresiva revolución china causó un gran enojo a la zona
occidental, alimentando la militarización del mundo y la constitución de alianzas estratégicas con
sus aliados para organizar la resistencia ante el peligro comunista. De esta forma Estados Unidos
propició la firma del Tratado de Asistencia Recíproca, que consistió en la entrega de material
bélico y de defensa continental, con los países de América latina.
En 1954 se creó la organización del Tratado del Sudeste Asiático, para frenar el ataque
comunista en Asia.
Los territorios comunistas invadieron corea del sur la cual recibía apoyo de Estados Unidos
a través del aval de la ONU.
En 1953, se produjo un claro empate, por lo que corea quedó dividida en dos países.
En 1955 EE.UU creó el CEATO (organización del tratado central con la firma de Inglaterra,
Turquía, Irán, Irak y Pakistán).
La tensión entre ambos bloques (socialista y comunista) estuvo a punto de estallar en
1962 con la crisis de los misiles en cuba y solo la apelación diplomática pudo establecer el
equilibro en este mundo bipolar.
La confortación de Vietnam les daría una nueva chance de competencia bélica, a un costo
humano catastrófico.
IV. Las bases institucionales del mundo de posguerra
1. Los acuerdos de Bretton Woods
Terminando la lucha bélica, Estados Unidos, Inglaterra y sus aliados comenzaron a diseñar
un sistema de cooperación internacional para el período de la posguerra.
En julio de 1944, se celebró en Bretton Woods en Estados Unidos, una conferencia
internacional monetaria y financiera, donde se aprobaron dos agencias especializadas en las
naciones unidas.
2. El fondo monetario internacional (FMI)
Se creó el banco Internacional de reconstrucción y fomento (BIRF) conocido como banco
mundial. Con estos sistemas pretendían amortiguar los cambios económicos y preparar a los
países para la reconstrucción posbélica.
La URSS no formó parte de estos organismos financieros.
3. El plan Marshall
El Plan Marshall fue el principal plan de los Estados Unidos para la reconstrucción de los
países europeos después de la Segunda Guerra Mundial.
La ayuda norteamericana no estaba en condiciones de llevar a cabo la reconstrucción, por
esto recayó todo a Estados Unidos
Éste, pasó de la ayuda humanitaria a la ayuda económica. Construyó un programa de
recuperación Europea que contó con el apoyo de Canadá.
4. El nacimiento de las Naciones Unidas (ONU)
Las potencias aliadas elaboraron las bases de la nueva organización mundial.
Yalta, Roosevelt, Stalin y Churchill anunciaban la creación de una carta de dicha
organización con el objetivo de fomentar la solución pacifica de los conflictos. Después de dos
meses fue aprobada, con una unanimidad de 50 naciones asistentes, la carta de las naciones
unidas.
Empezó el 24 de octubre al ser aprobada por las cinco más grandes potencias: China,
Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y la URSS, que se reservaron el derecho a veto del consejo
de seguridad.
Uno de los objetivos de los países de las naciones unidas fue la elaboración de un plan de
descolonización que eliminara los impulsos imperialistas de las potencias industriales. Asimismo,
veía las comisiones de brindar apoyo a los países más atrasados en material de desarrollo.
La ONU fue un instrumento útil para resolver pacíficamente las diferencias estadonaciones.
También ayudo a avanzar el problema de las colonias pero no logró su objetivo más
importante: la igualdad de los países ricos con los países pobres.
5. El fondo monetario internacional
Contribuyó un funcionamiento equilibrado de la economía mundial, evitando los cambios
originadas en el período de la entreguerras.
Las personas que querían lograr este equilibrio fueron, Harry Dexter White13 y John
Maynard Keynes14. Ambos consideraron que la competitividad había sido devastadora para la
economía internacional.
Representantes nacionales redactaron el Convenio Constitutivo en diciembre de 1945.
Firmaron 29 países reconocidos como los fundadores.
13 Economista del tesoro norteamericano.
14 Economista británico.
Así nació la FMI una institución internacional destinada a supervisar el sistema monetario
internacional, fomentar la estabilidad de los tipos de cambios y eliminar las restricciones en el
comercio de bienes y servicios.
Su objetivo es agilizar la actividad económica entre los países. De acuerdo con el convenio
constitutivo, el FMI tiene como fin evitar la crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar
medidas políticas económicas equilibradas.
Uno de los motivos del origen de la FMI fue la estabilización del patrón de oro. En 1945
impuso el sistema de Bretton Woods15.
6. El banco mundial
Es un conglomerado de organismos, compuesto por el banco internacional de
reconstrucción y fomento (BIRF); la asociación internacional de fomento (AIF); la corporación
financiera internacional (CFI); el organismo multilateral de garantía de inversiones (OMGI) y el
centro internacional de arreglo de diferencias relativo a inversiones (CIADI).
Al BIRF le tocó ayudar de forma financiera a Japón y Europa.
La misión del banco mundial es ayudar a integrar a los países en la economía mundial y
promover el crecimiento económico a largo plazo que permitiría reducir la pobreza.
En 1948 se creó la organización de los estados americanos (OEA) sistemas de integración
del continente americano bajo la hegemonía de estados unidos.
En 1949 el presidente Truman creo el banco interamericano de desarrollo (BID) es la
accesibilidad a los países menos avanzados a los beneficios del progreso económico y tecnológico.
7. La organización mundial del comercio
Las naciones unidas tenían una idea de una agencia especializada en promover el comercio
mundial, veintitrés países aceptaron la propuesta por lo que el 30 de octubre de 1947 se firmó
una carta que da origen al acuerdo general sobre aranceles de aduanas y comercio (GATT). Éste
no es un organismo de las naciones unidas, como lo es el FMI y el BIRF, si no que es un acuerdo
intergubernamental16 y multilateral17 que regula las relaciones comerciales entre sus signatarios y
partes contratantes. La sede del GATT se encuentra en Ginebra.
El primero de enero de 1995, se creó la Organización Mundial del Comercio (OMN) que
fue la que reemplazó las funciones del GATT.
8. Los progresos de la integración regional
Una de las primeras acciones que comenzaron a realizar los países de occidente, fue la
paulatina integración económica.
En 1958, se creó la comunidad económica Europea que se trataba de acuerdos de
aranceles comunes externos y de políticas mancomunadas para el sector agrícola.
En 1987, se creó el Tratado de la Unión Europea, que generó un hecho político inédito al
ampliar derechos de la ciudadanía europea a todo el continente.
En el año 2000 se logró la unidad monetaria: el euro.
Estados unidos se abocó agresivamente a la construcción de un polo regional cuando las
condiciones regionales la pusieron en nítida desventaja.
La creación del Nafta (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), que contó con la
adhesión de Canadá y México, se constituye la primera etapa de integración, en donde Estados
Unidos desea ampliar al resto de América latina empezando por Chile.
15 Todas las monedas eran convertibles al dólar y este a su vez se vinculaba con el oro.
16 Que afecta a varios gobiernos o se desarrolla entre ellos.
17 Que concierne a varios estados o afecta a las relaciones entre ellos.
Actualmente Estados Unidos presenta altos índices de desigualdad y de pobreza crónica.
América latina cambió gran parte durante el siglo pasado, creando instituciones comunes
que financiaran su delicada economía.
En 1950, se llevó a cabo el establecimiento de la Asociación Latinoamericana de Libre
Comercio (ALALC), el Mercado Común Centro Americano, la Comunidad del Caribe (CARICOM) y
posteriormente el Pacto Andino. Pero el comercio latinoamericano no aumentó más allá de los
niveles históricos.
En 1991, la región de América del Sur se conformó el Mercosur formado por Argentina,
Brasil, Paraguay y Uruguay y chile se asoció en 1996.
9. Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
Es un organismo intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) en el año 1960, promueve la expansión de
la integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico y social. Su objetivo final es
el establecimiento de un mercado común latinoamericano.
10. Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
Es un bloque comercial cuyos propósitos son promover el libre intercambio y movimiento
de bienes, personas y capital entre los países que lo integran, y avanzar a una mayor integración
política y cultural entre sus países miembros y asociados.
11. La Comunidad del Caribe (CARICOM)
Surge de la firma del Tratado de Chaguaramas por parte de Barbados, Guyana, Jamaica y
Trinidad y Tobago en julio de 1973, y fue constituido con tres objetivos fundamentales: Estimular
la cooperación económica en el seno de un mercado común del Caribe; estrechar las relaciones
políticas y económicas entre los estados miembros y promover la cooperación educacional,
cultural e industrial entre los países de la Comunidad.
12. Asociación de Estados del Caribe (AEC)
El Convenio Constitutivo de la AEC se firmó el 24 de julio de 1994 en Cartagena de Indias,
Colombia, con el propósito de promover la consulta, la cooperación y la acción concertada entre
todos los países del Caribe. Sus principales objetivos son: el fortalecimiento de la cooperación
regional y del proceso de integración, con el propósito de crear un espacio económico ampliado
en la región; preservar la integridad medioambiental del Mar Caribe, considerado como
patrimonio común de los pueblos de la región; y promover el desarrollo sostenible del Gran
Caribe.
13. Evolución del bloque socialista
Todos los países satélites quedaron al mando de Moscú, excepto Yugoslavia donde imperó
el nacionalismo. El pasaje al socialismo se logró gradualmente y con economías mixtas. Los
acuerdos que la Unión Soviética impuso a los antiguos aliados permitieron que hubiera una
expansión hacia el oeste tratando de tomar control en países recientemente descolonizados. Pero
se encontró con un obstáculo ya que estos países optaron por el nacionalismo sin querer estar
bajo el mando de un amo. Esto generó el surgimiento del Bloque de Países no Alineados o Tercer
Mundo (impulsado por India y Egipto) que se unieron para evitar el avance del bloque
norteamericano (Primer Mundo) y soviético (Segundo Mundo); pero el Tercer Mundo se vio
afectado por la pobreza, los recurrentes golpes de estado y su baja participación en el comercio
internacional; al pasar los años se unieron a los países no desarrollados.
Durante la vida de Stalin hubo un régimen duro controlado desde el Kremlin donde las
repúblicas integrantes tenían algo de participación. En países satélites como China, hubo conflictos
de poderes que se lograron conciliar, pero eso duró hasta la muerte de Stalin y la ascensión de
Nikita Kruschev y China se separó de la URSS.
V. La Revolución China
China era, hasta la revolución de 1949, un país dividido políticamente y habitado por una
mayoría de campesinos pobres. En 1911, hubo una revolución que provocó la instauración de la
Republica. Japón, después de la Primera Guerra, hizo a China firmar demandas para transformar a
China en protectorado japonés. Chiang Kai Shek se unió con Mao Tsé Tung, líder del partido
comunista fundado en 1921, y juntos lucharon contra una invasión japonesa en la Segunda
Guerra, pero al final Mao venció a su compañero y fundó la República Popular China en 1949, con
el apoyo de todos los campesinos. La construcción de la China moderna se vio apoyada por la
URSS. La economía creció gracias a la mano de obra y las ideas de Mao, pero la población se vio
afectada habiendo resquebrajamientos; por lo que hizo que se desarrollara el pensamiento
democrático intelectual a través de la libertad de expresión. Esto falló, porque los intelectuales se
movilizaron en su contra. Tras la muerte de Mao, el siguiente gobierno implementó la existencia
de propiedad privada e incentivó el arribo de inversiones extranjeras.
1. La Descolonización
Los organismos internacionales surgidos de la Segunda Guerra y los Aliados se dieron
cuenta que la brutalidad de la guerra fue, en gran parte, causa de las políticas imperialistas, por lo
que comenzó la retirada de las potencias de sus antiguas colonias. Esto se vio favorecido por los
principios de libertad de las Naciones Unidas, y también porque las potencias ya no requerían
sacar materias primas en sus colonias. Alemania perdió sus colonias pero estas quedaron bajo el
mandato de algún país aliado con la promesa de independizarse (en esta época hubo más
independencias que nunca en la historia). Se creó el estado de Israel en 1948, sobre Tierra Santa,
esto fue una reparación por los daños causados al pueblo judío. La construcción de Israel se vio
favorecida con una alianza con Estados Unidos que buscaba una alianza con el Cercano Oriente.
Muchos conflictos surgieron en Israel, ya que estados vecinos se sintieron amenazados por la
política de arrinconamiento de los palestinos.
Capítulo 16: “América Latina: Una región subalterna”
Latinoamérica en la división internacional del trabajo (1880-1914)
Durante este período, los países de la región se irían incorporando a la División
Internacional del Trabajo impulsada por Inglaterra desde la sanción del librecambio en 1849. Esto
era obligatorio ya que el capitalismo seguía en una gran expansión. En unas condiciones estaba el
hecho de eliminar las clases incompatibles como los gauchos e indios y la consolidación de un
orden político constitucional. En estas constituciones se proclamaban los derechos de propiedad y
de libre tránsito de personas, logrando la llegada de capitales extranjeros; también se decretó la
libertad de culto, permitiendo el arribo de mano de obra europea (Latinoamérica no contaba con
capital propio ni mano de obra hábil).
La división internacional del trabajo generaba desigualdad, ya que Inglaterra se reservaba
el papel de taller del mundo, los países productores de materia prima se retrasaban por esto. Esta
desigualdad era importante ya que lograba cumplir con los intereses del modelo económico y
facilitaba su subordinación al centro del poder. Esta relación de subordinación funcionó bien hasta
la Primera Guerra Mundial, y fue llamada la “Edad de oro” (1880-1930) para América Latina.
Durante ella, la riqueza se concentró en la oligarquía nacional por lo que favoreció únicamente
para los grupos propietarios y en menor medida para las clases medias, pero no así para el resto
de la población (indios, gauchos y trabajadores) y además puso a la región en una situación de
subordinación.