jueves, 7 de junio de 2012

¿Para qué enseñar historia?



En los últimos decenios muestro país ha promovido una serie de reformas con el fin de mejorar la calidad de la educación, es por esto que desde el año 1996 el estado chileno ha incorporado un sin fin de mejoras como lo son los: CMO/OFT/OFV, Planes y Programas por nivel, los ajustes curriculares, los Mapas de Progreso todos estos apuntan a una mejora en la calidad de esta. Esto ha llevado a revisar constantemente los contenidos y sus orientaciones pedagógicas, es por esto que continuación revisaremos la importancia de la enseñanza de la historia y el rol que debería tener en el desarrollo de las futuras generaciones.


“quien controla el pasado controla el presente y quien controla el presente controla el futuro”.Orwell G.

Existen razones de peso para modificar la enseñanza de la historia, ya que esta ha centrado sus esfuerzos en desarrollar una conciencia nacional con un paradigma en decadencia. La cual separa, divide y segrega, siendo generadora de odios, rencillas más que de armonía y paz entre los seres humanos.

Estos rasgos son característicos de los países latinoamericanos donde celebran constantemente sus rituales de independencia como las celebraciones de fiestas patrias, ya los niños desde muy pequeños participan en actividades de conmemoración a los héroes y símbolos patrios. Estas experiencias buscan que los individuos amen fervientemente a su nación, se sientan parte de esta, sin importar las condiciones que se suscitan con otras realidades a nivel mundial o con los países limítrofes de los cuales son generalmente considerados como una amenaza al estado-nación. ¿Esta es la formación que debemos entregar a las futuras generación a través de la historia? siendo esta una sociedad narcisista incapaz de cuestionar y revisar su historia de manera imparcial culpando al resto de sus fracasos y exaltando sus logros a costa de las derrota de otros seres humanos que sufren de igual manera que nuestros ciudadanos.

Es por esto que debemos desarrollar y preparar a las futuras generaciones no solo con una conciencia nacional que es importante, sino debemos incorporar rasgos universales, ya que la historia es de la humanidad y no del estado nación, debemos recordar que vivimos en una sociedad multicultural constantemente conectada a través de los medios, recursos y tecnologías que conviven a diario en muestro país y el mundo.

Es por esto que la historia debe incorporar a los alumnos en la comprensión de los rasgos fundamentales de nuestro mundo contemporáneo, a través del estudio de sus antecedentes pero también de sus contrastes históricos recordando que no existe solo una historia y una interpretación correcta de esta, el educando debe apreciar las contradicciones cuestionando críticamente su incorporación al mundo del que forma parte.

Debe desarrollar su conocimiento y comprensión de la realidad social e individual del ser humano, iniciándole en la compresión de los complejos procesos sociales que se dan posibilitando el estudio de casos particulares los cuales deben enriquecer su experiencia.

La historia no solo desarrolla la capacidad de comprender los procesos históricos, sino que además desarrollar habilidades intelectuales tale como el análisis, síntesis y evaluación de estos procesos considerando las fuentes de información, como actitudes intelectuales y socialmente aceptadas.

Por último debe desarrollar el respeto y valoración del patrimonio histórico- artístico, desarrollando su sensibilidad estética, su capacidad para ver el pasado a su alrededor, enseñándole a disfrutar de todo ello.

Para concluir es importante considerar que la enseñanza de la historia varía enormemente según su país y región, sino también los modos en que éstos son experimentados por los sujetos. Esta comprobación demanda una profunda revisión tanto de los métodos como de los contenidos de historia. Para esto es necesario tener claro cual es individuo que deseamos formar siendo concientes del mundo al cual pertenecen con los desafíos y requerimientos del siglo XXI.

Referencia

Isabelino A. Siede 2010 El ABC de las ciencias sociales editorial Aique.
Mario Carretero 2007 Documentos de identidad editorial Paidós.
Mario Carretero 1997 La enseñanza de las Ciencias soc

El aprendizaje cooperativo en el aula.


Introducción

Los antecedentes de aprendizaje cooperativo forman parte de la historia de la pedagogía y la humanidad, ya que solo a través de esta se logra el desarrollo de la sociedad. Posibilitando el intercambio de conocimientos, experiencias, interdependencia, la socialización de procesos y los resultados adquiridos trayendo como efecto el desarrollo integral del ser humano, siendo este un ser social por naturaleza lo cual le ha permitido avanzar, modificando su entorno de manera individual como social. Todo conocimiento adquirido por el ser humano es elaborado socialmente a través de la interacción entre individuos con su medio, según su contexto histórico, siendo esta transmitida de generación en generación a través de la incorporación de las futuras generación a la sociedad, siendo fundamental para esto la educación.

Existen variados autores en la historia de la pedagogía que dan sustento a esta metodología de trabajo. Comenio (1579-1679) implementó como condición que el maestro debe aprender mientras enseña y el alumno debe enseñar mientras está aprendiendo, siendo una de sus características centrales en su didáctica magna. En el siglo XX encontramos el movimiento de la “escuela activa” siendo uno de sus principales impulsores Jhon Dewey para este, el proceso de aprendizaje en la escuela era la continuación de los sucesos sociales, emocionales e intelectuales. Este proceso tiene lugar en un contexto social en el que los estudiantes  trabajan cooperativamente, en la escuela personificando los funcionamientos y los principios de una sociedad democrática. Dewey consideraba la educación como el proceso que debe preocuparse por una sociedad culta, en que las personas vivan en democracia.

Otros autores han aportado al desarrollo del trabajo cooperativo como kurt Lewis  postula que grandes cantidades de personas se reúnen cada día en organizaciones de diferentes índoles, trabajando inevitablemente en grupos, los cuales deben cooperar para el logro de los objetivos. Herbert Thelen, plantea como relevante la formación, organización y gestión de grupos para que los alumnos  puedan debatir, poner en claro las ideas y formar planes para solucionar problemáticas o tomar decisiones.

Uno de los autores más relevantes en sus aportaciones ha esta metodología de aula, es el psicólogo Vigotsky (1895- 1934), quien postula la existencia de dos niveles evolutivos: un primer nivel lo denomina nivel evolutivo real, es decir, el nivel de desarrollo de las funciones mentales que posee el individuo y el segundo nivel evolutivo se pone de manifiesto ante un problema  el cual la persona no puede resolver por si solo, pero con la ayuda o apoyo de un ser más capaz este puede resolver la problemática sin inconvenientes. La diferencia observada entre la edad mental y el nivel de desarrollo mental para aprender con ayuda, hace crear el concepto de zona de desarrollo próximo, siendo este concepto fundamental para cambiar la concepción  de aprendizaje y  desarrollo. Tanto Vigotsky  como Piaget sostienen que cuando los individuos cooperan sobre el ambiente, surge el conflicto socio- cognitivo que provoca un desequilibrio cognitivo, que a su vez estimula la habilidad de adoptar puntos de vista y el desarrollo del conocimiento.

A través del tiempo este aprendizaje ha estado ligado a nuestra pedagogía occidental  es fundamental reconocer que no es algo nuevo, ya que forma parte de nuestra vida, de nuestras necesidades y características. Lo que es nuevo son las investigaciones experimentales que han demostrado su eficacia en comparación con los otros ambientes de aprendizaje, siendo fundamental el trabajo cooperativo para desarrollar una sociedad más democrática y justa.


Ambientes de Aprendizaje

Existen diferentes posturas teóricas que buscan explicar el proceso del aprendizaje en el ser humano. Las concepciones que se derivan de cada una de ellas tienen implicancias importantes, no sólo para la compresión del aprendizaje, sino para la enseñanza y por tanto para la labor del docente.

La organización social en el aula refleja la sociedad que el docente desea formar, este debe responde al paradigma educativo que de manera consiente o no, forma parte del quehacer educativo, esta elección marca los lineamientos a seguir en la formación del educando. Considerando las posibles relaciones sociales que se dan en el aula, ya que exciten  tres maneras distintas  de comprender la educación.

Una de está es la metodología de trabajo individual, en la cual los resultados dependen exclusivamente de las capacidades, destrezas y habilidades que cada alumno posee. La cual se sustenta en la teoría cognitiva, entendiendo el aprendizaje como un proceso interno siendo este generado a través de la interacción con el medio.

La segunda  metodología es la competitiva, esta tiene como objetivo central que los alumnos luchen por alcanzar las metas establecidas previamente por el docente produciendo así ganadores y perdedores. Esta se sustenta en la teoría del Darwinismo social, ya que los más fuertes son los que sobreviven, provocando una baja de auto estima en aquellos seres que no responden a los estándares esperados. Entendiendo el aprendizaje como un proceso que se da de manera externa, a través de los estímulos o  refuerzo que el docente entrega siendo fundamental la organización del ambiente para su modificación.

La tercera es la cooperativa, la cual promueve el trabajo en grupos o pares para alcanzar los objetivos de aprendizaje, desarrollando la interacción de experiencias, capacidades, recursos y conocimientos, esta entiende el aprendizaje como un constructo social, fundamentándose en el conflicto socio cognitivo y el  proceso de desiquilibración. Esta última es la que demuestra un cambio sustancial en la manera de entender la educación, es por esto que a continuación se describirá de manera más amplia que es el aprendizaje cooperativo en el aula y como se puede llevar este a la práctica.

Aprendizaje cooperativo

“Una filosofía que implica y fomenta el trabajar juntos, construir, aprender, cambiar y mejorar juntos.” (Lara 2001)

Esta consiste  en un amplio y heterogéneo conjunto de métodos de instrucción estructurados para  que los alumnos trabajen en conjunto en tareas académicas para alcanzar una meta en común, la cual les proporciona  un beneficio tanto individual como grupal. Este enfoque  esta centrado en los estudiantes, utilizando las actividades, recursos  y experiencias de aprendizaje, diseñados de tal forma por el docente que se requiere del trabajo en conjunto para alcanzar las metas. Para esto los estudiantes deben tener una permanente comunicación y retroalimentación del proceso educativo, ya que este es entendido como un constructo social producido por el conflicto socio cognitivo, siendo este fundamental para provocar el cambio conceptual modificando el conocimiento de aprendizaje. 

Es muy importante destacar que no todos los grupos de aprendizaje son cooperativos, ya que depende en gran parte de la planificación, disposición del aula y sus objetivos, los cuales deben estar centrados en esta metodología. Para esto es necesario un conjunto de métodos y destrezas que se enumeran a continuación:

·         La interdependencia positiva, existe cuando el alumno es capaz de comprender que el éxito no se logra de manera individual, este depende del compromiso personal como del grupal, siendo fundamental la cooperación para alcanzar las metas de aprendizaje como los contenidos, las habilidades y destrezas necesarias para el desarrollo optimo de las actividades. “Esta promueve una situación en la cual el estudiante ve que su trabajo beneficia a sus compañeros y viceversa, al realizarlo como parte de un grupo se maximiza el aprendizaje de todos los miembros” Arias Silva.
·         La interacción promotora cara a cara, debe promover la interacción de los estudiantes fomentando el desarrollo de las expectativas para alcanzar los objetivos, comentando sus experiencias, entregando ayuda, intercambiando los recursos materiales como intelectuales para que todos alcancen el logro de las metas. Esto le permitirá tener una constante retroalimentación del grupo, lo cual facilitará buscar mejoras constates a su desempeño.
·          Responsabilidad individual en esta se debe identificar las necesidades personales que posee el grupo, para así prestar apoyo a los más necesitados asistiendo y motivando su participación para el logro de las metas de aprendizaje. Siendo fundamental el compromiso de cada uno para alcanzar las metas asignadas, porque cada actitud, aporte y conocimiento tienen incidencia en los resultados alcanzados.
·         Destrezas de cooperación (interpersonales y de grupos pequeños) El alcancé de esta es fundamental, ya que los alumnos deben tener la capacidad para enfrentar las relaciones sociales dentro del grupo, porque estas habilidades son de gran relevancia para el logro de la metas, si esta presenta inconvenientes puede que los objetivos no se cumplan. Es necesario que los estudiantes se conozcan y confíen entre ellos, comunicándose de manera clara comprometiéndose a resolver los conflictos de manera positiva a favor del grupo.
·         Procesamiento de grupo, está basada en la reflexión y evaluación de cada uno de los actores, siendo fundamental analizar el funcionamiento de cada sesión o sobre las metas alcanzadas de manera semanal, ya que les resulta útil para ver si los esfuerzos están siendo bien canalizados,  si las decisiones fueron las correctas o deben cambiar la estrategia. Además permite ver las fortalezas grupales como individuales.

El desarrollo de esta metodología depende en gran parte de la capacidad que posee el docente para organizar la  mayor parte del tiempo de aula en actividades, contenidos y ambientes de aprendizaje centrados en la cooperación. Para esto se debe utilizar los recursos didácticos en pro de esta, considerando guías de aprendizajes, actividades, trabajos de investigación, debates y disertaciones para alcanzar el logro de los objetivos a continuación se describirán algunas estrategias  a trabajar en el aula.

Trabajo en equipo logro individual

En la primera etapa el  profesor presenta la lección a desarrollar, en la segunda los estudiantes trabajan en equipos y se aseguran que todos los integrantes puedan desarrollar la tarea, en la tercera cada estudiante es sometido a un cuestionario individual, en la cuarta se califica al grupo en cuanto al promedio de los cuestionarios individuales obtenidos por el grupo considerando dos notas  una grupal  y otra individual, la parte final es la de puntuaciones las cual se pueden ir sumando a las futuras intervenciones del grupo en el aula.

La fortaleza de esta estrategia es la motivación entre los miembros; la ayuda para desarrollar destrezas presentadas por el profesor. También destaca el “aprender” como una actividad valórica importante para la vida. La discusión entre los miembros y las discrepancias, también son importantes, en cuanto al desarrollo de la tolerancia,  la búsqueda de soluciones en la resolución de problemas y conflictos.

Lectura y Escritura Integrada Cooperativa

Los alumnos se organizan en parejas leen un texto al grupo curso. Los estudiantes infieren ¿Cómo sigue el texto? ¿Cómo termina la narración? Resumen, comentan y practican la ortografía. Extraen una o dos ideas centrales de las cuales exponen en diferentes turnos. Todos deben participar los alumnos revisan, corrigen los escritos de sus compañeros para después realizar una informe grupal y finamente responden un cuestionario individual para asegurar la comprensión de todos los alumnos, la evolución es  individual como grupal por los distintos tareas realizadas en clase.


Investigación en Grupos

Los alumnos deben organizar el grupo de trabajo seleccionando un tema para trabajar en la investigación, tendrán que  planificar sus acciones para alcanzar el logro de los objetivos, además deben ejecutar la planificación realizada analizando y sintetizando el trabajo realizado, para finalizar deberán presentar  los resultados extraídos de la investigación, la evaluación estará centrada en el proceso considerando el cumplimiento de la planificación inicial del trabajo considerando los aportes de los distintos alumnos y al finalizar el proceso con la presentación de los resultados.

Proyecto o tarea a desarrollar

Los alumnos deben estructurar los grupos de trabajo, seleccionando un proyecto o tarea, en la primera parte  deben aportar la mayor cantidad de recursos para su proyecto, en  la segunda deben extraer la mayor cantidad de información necesaria para el óptimo desarrollo de su proyecto, en la tercera tienen que planificar sus actividades a seguirla cuarta es la ejecución del proyecto o tarea y la quinta es el informe sobre la implementación, la evaluación de esta se dará en dos aristas de manera individual como grupal considerando el proceso en el cual cada alumnos debe aportar en las distintas etapas y   en la ejecución del proyecto.


El rol mediador del docente

El mediador es la persona que, al relacionarse con otra u otras, propicia el paso del  sujeto que aprende de un estado inicial de no saber, a otro cualitativamente superior de saber, saber hacer y lo que es más importante, ser. (Ferreiro Ramón)

El mediador, por lo tanto, favorece el aprendizaje, estimula el desarrollo de las potencialidades y corrige funciones cognitivas deficientes. Esta concepción esta centrada en la teoría Vigostkiana, ya que  el individuo posee un aprendizaje real, realizando tareas según sus capacidades y destrezas, pero con la mediación de un ser más competente puede alcanzar un aprendizaje superior, es decir, desarrollar su zona de desarrollo potencial.

Los docentes son o deben ser mediadores por excelencia desarrollando las habilidades, conocimientos y destrezas necesarias para el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que facilitan el perfeccionamiento de sus estudiantes. Para esto se debe desplegar las estrategias y actividades que centren el aprendizaje en el educando considerando sus capacidades cognitivas, madures, experiencias, conocimientos previos, complejidad, estilo y ritmo de aprendizaje, creando de esta manera la zona de construcción  social del conocimiento.

Este rol es fundamental en el aprendizaje cooperativo, ya que no sólo será un mediador constante del proceso el docente, si no que serán todos los actores que intervienen  en el aula, porque el objetivo de esta metodología es promover la interacción, la confrontación de ideas, el intercambio de recursos material e intelectuales, conocer y compartir para modificar el aprendizaje de esta manera se deben potenciar unos con otros para reducir el fracaso escolar.

En este ambiente de aprendizaje donde profesores y alumnos trabajan juntos, porque se entiende la educación como un proceso social, en donde todos deben cooperar para conseguir un logro en común, jugando un rol fundamental cada uno de los integrantes de la comunidad educativa. No es un trabajo aislado, ni dividido, muy por el contrario cada uno entrega lo mejor de sí para conseguir los objetivos que se buscan en común; produciendo de esta manera la sinergia.

Para Reuven Feuerstein, el profesor debe cumplir con ciertos requisitos al mediar entre alumnos y el contenido de enseñanza estos son:

  • La reciprocidad, es decir, una relación actividad- comunicación mutua en la que ambos, mediador y alumno, participan activamente.

  • La intencionalidad, esto es tener bien claro- tanto el maestro mediador como el alumno que hace suya esa intención, dada la reciprocidad que se alcanza-, qué se quiere lograr y como ha de lograrse.


  • El significado, es decir, que el alumno le encuentre sentido a la tarea.

  • La trascendencia, o sea, ir más allá del aquí y el ahora, crear un nuevo sistemas de necesidades que muevan a acciones posteriores.


  • El sentimiento de capacidad y autoestima, es decir, despertar en los alumnos el sentir que son capaces.


La mediación es un estilo de interacción educativa no frontal ni impuesta, aunque si intencionada, consiente, significativa y trascendente. Como proceso exige la autoevaluación entre los sujetos que aprende controlando el esfuerzo individual como colectivo del proceso y el logro de sus resultados.

A modo de conclusión

El aprendizaje cooperativo ha estado presente a través  del desarrollo alcanzado por la pedagogía occidental, siendo fundamental la incorporación de esta en el sistema educativo actual, ya que responde a nuestras necesidades y capacidades humanas este nuevo enfoque forma parte de nuestra vida,  de nuestro diario vivir, ya que desde que nacemos estamos insertos en una  familia, comunidad, sociedad y nación, siendo fundamental la educación en la incorporación de la futuras generaciones a  esta sociedad.

Para esto es necesario tener conciencia  de cual es la sociedad que deseamos formar, siendo fundamental la organización del aula, ya que esta es el reflejo de nuestros diario vivir. Para formar una sociedad más justa se debe promover la interacción, la cooperación,  la interdependencia y el trabajo en grupos, ya que forma parte de la realidad a la cual saldrán nuestros alumnos.

Esta metodología busca atender a la diversidad individual, ya que todos los estudiantes aportan en el proceso de enseñanza a través del intercambio de conocimientos, recursos materiales e intelectuales para reducir el fracaso escolar, porque cada uno posee las destrezas, conocimientos y habilidades necesarias para alcanzar de manera conjunta el logro  de sus aprendizajes.

Esta concepción necesita un cambio tanto en la manera de organizar el aula, como en la concepción de educación que posee  alumno y  docente, ya que los roles en esta metodología varían del sistema tradicional, el docente debe ser un generador de estrategias y actividades centradas en la cooperación mediando constantemente a través del proceso educativo, el rol protagónico de todas las actividades deben estar centradas en el  alumno, siendo fundamental su interacción constate con sus compañeros y  el contenido de aprendizaje.

Si bien este aprendizaje no es algo nuevo hay que reconocer los aportes de las investigaciones experimentales que han demostrado su eficacia y han aportado a mejorar las estrategias que se implementan a diario en muestras aulas en comparación con los otros ambientes de aula.

Esta investigación busca desarrollar conciencia e incrementar las posibilidades que poseen los docentes a la hora de organizar el aula y sus respectivas actividades, ya que de manera consiente  o no estamos construyendo una realidad social de la cual forman parte nuestros alumnos es aquí donde experimentaran sus primeras interacciones sociales, incorporan sus primeros concepto de sociedad y sus distintas relaciones y problemáticas, es por esto que la elección del docente resulta gravitante en la incorporación optima de nuestros alumnos a la sociedad.

Bibliografía

Libros:

Arancibia, V. (2009).Manual de Psicología Educacional. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.

Arias, J. (2005). Aprendizaje cooperativo, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Bermeosolo, B. (2007). Cómo aprenden los seres humanos: mecanismos psicológicos del aprendizaje. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.

Beas, J. (2008). Enseñar a pensar para aprender mejor, Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.

Ferreriro, R. (2000).El ABC del aprendizaje Cooperativo: trabajo en equipo para enseñar y aprender. México, Trillas.

Ferreriro, R. (2003).Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo el constructivismo social: una nueva forma de enseñar y aprender. México, Trillas.

Ferreriro, R. (2006).Nuevas alternativas de enseñar y aprender: el aprendizaje cooperativo. México, Trillas.

García, C. (2007) A estudiar se aprende metodología de estudio sesión por sesión, Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.

Johnson, D. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Paidós. Argentina

Johnson, D (1999). Los nuevos círculos del aprendizaje la cooperación en el aula y la escuela, Argentina, Aique Grupo Editor S.A.

Sharan, Y. (2004). El desarrollo del aprendizaje cooperativo a través de la investigación en grupo, Sevilla, publicaciones M.C.E.P.

Taberner, J. (2003). Sociología y educación el sistema educativo en sociedades moderna. Funciones, cambios y conflictos. España, Madrid, Editorial Tecnos.

 Artículos:

Serrano, J.M. (1996). “El aprendizaje cooperativo”.