martes, 31 de julio de 2012

Esclavitud Indígena


Defendida por los gobernadores como una medida que ayudaría a sofocar la rebelión mapuche y basándose en la condición de infieles que renegaba de los auxilios de la fe católica, la esclavitud de los indios capturados en guerra fue autorizada finalmente por una real cedula en 1608. La medida fue combatida desde un principio por buena parte de la iglesia, en especial el sacerdote Luis de Valdivia, que abogó por la implementación de una guerra defensiva que permitiera la convivencia entre ambos pueblo. Sin embargo, el fracaso final de ese proyecto dio nuevos bríos a la trata de esclavos,  cada vez más importante para una economía que requería mano de obra servil, puesto que la caída demográfica provoco la progresiva disminución de los indios sometidos a encomienda en la zona central del país.   Entonces podemos entender el  concepto de esclavitud  como el estado social definido por la ley y las costumbres como la forma involuntaria de servidumbre humana más absoluta. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad.

Con esto puedo dar a entender que la esclavitud en todo ámbito fue negativa, pasando a llevar los derechos humanos sin piedad ni remordimiento, con el único propósito de enriquecer y beneficiar a sus dueños o amos. Someter a personas a un castigo como la esclavitud tal como se hizo con los indígenas solo por su color o etnia es un claro ejemplo que podemos observar a través de la historia de la poca experiencia intelectual y cultural  que en aquella época carecía mucho por el solo motivo de creer en una superioridad racial y pensar que con violencia se podía lograr cualquier objetivo. Fue una época muy dolorosa y difícil para los indígenas ya que al ser dominados se les quitaron sus tierras, comenzaron a ser comerciados por encomienda  perdiendo su libertad absoluta y solo ganando maltratos. Eran sometidos a trabajos forzados  donde hubo numerosas muertes de indígenas y como si fuera poco lamentablemente las mujeres en reiteradas ocasiones eran violadas con un fin económico, ya que la mujer embarazada por el hecho de llevar un hijo en su vientre tenía un valor elevado a las demás por el motivo de que el hijo al crecer ejercería como  esclavo. Los tratos miserables, los escases de comida y los castigos inhumanos  fue lo que fríamente marco la historia recordada como la esclavitud indígena.

 

La esclavitud hoy en día


La esclavitud  como forma de trabajo legal ha sido abolida en todos los países del mundo, pero la abolición no implicó su desaparición: la esclavitud es una realidad que subsiste.
Hoy la esclavitud toma variadas formas, por esto en este último punto, no voy a limitarme a la esclavitud indígena porque hoy la esclavitud nos acecha a todos: por un lado, los países desarrollados mantienen a los países subdesarrollados bajo un régimen de explotación, donde las cadenas y los látigos se han camuflado en los requerimientos del Fondo Monetario Internacional, el cual exige cada día más las reservas y recursos naturales como pago de intereses de una deuda externa oportunista a la cual entregamos nuestra autonomía y nuestra propia supervivencia como pueblos; por otro lado, subsiste la venta y tráfico ilegal de personas, tráfico donde las principales, aunque no exclusivas víctimas son los niños, pobres, mujeres, desvalidos, inmigrantes y las minorías étnicas o raciales. Sus actividades más frecuentes son el trabajo forzoso en la agricultura y en la industria (en industrias famosas y no tan famosas), la prostitución, la pornografía, el tráfico de drogas, el robo, el trabajo doméstico, la mendicidad obligatoria, la venta callejera, etc.
Existen otras formas de esclavitud como la servidumbre por deudas que se presenta con la participación obligatoria de ciudadanos en trabajos públicos en el contexto del desarrollo económico, una práctica dominante en algunos países asiáticos (entre ellos Vietnam) y africanos (República Centroafricana, Sierra Leona y Tanzania)
Otra cara de la esclavitud es el trabajo forzoso impuesto por militares tal como el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados; el uso del trabajo de los presos en países en los que el trabajo forma parte de la pena como en China, o en los que está autorizada la contratación de prisioneros por parte de organizaciones privadas, como en Estados Unidos. La cárcel con imposición de trabajo forzoso se convierte antes que en un lugar de "rehabilitación de los presos" en un medio de explotación de personas y fuente de grandes ganancias. Una vez tildados de "criminales" la explotación resulta de esta forma legitimada.
Otra forma de esclavitud es la que se lleva a cabo en trabajos tildados de "legales", pero donde se explota al empleado bajo diferentes formas: salarios míseros, deudas, falta de pago, extensas horas de trabajo, posturas corporales perjudiciales para la salud grandes esfuerzos físicos y/o mentales, manipulación de productos tóxicos, ambientes insalubres, tratos inhumanos, ausencia de descansos, trabas o simple prohibición del abandono del empleo, etc.
En resumen creo que, las condiciones de explotación que genera el sistema socio-económico vigente, privilegiando la ganancia por encima de todo y de todos, lo convierte en un empobrecedor del país por excelencia: La escasez de controles a nivel local, nacional e internacional, la falta de educación, el desinterés y la despreocupación a nivel individual y social, la falta de leyes o su aplicación que garanticen la igualdad y protección jurídica de las personas,  la complicidad encubierta, la ausencia de canales de información y denuncia, los conflictos civiles y la discriminación por motivos raciales o de género, contribuyen  entre otras causas a crear un ambiente propicio a la explotación de personas por parte de los traficantes.
Por todo esto, considero que actuando sobre las causas y no sobre "los síntomas" es la única forma concreta de comenzar a trabajar para combatir esta dramática realidad que hoy nos acecha a todos.

 Cristian Vera.


7 comentarios:

  1. El tema de la esclavitud da para mucho. Es parte de la historia de la humanidad y Chile, por supuesto no escapa a eso. Las diversas formas de esclavitud que cada época se ha inventado indica que nunca se a podido hallar el modo de darle la real importancia al hombre en su dignidad.
    La izquierda y la derecha no han solucionado el problema, más bien son parte del problema pues no reparan en los medios para lograr lo que estiman la solución.
    Solo el humanismo de raiz cristiana puede cambiar este estado de cosas, pero para eso antes de cambiar la sociedad debe cambiar la persona.

    ResponderEliminar
  2. Este artículo me pareció muy aceptado porque la esclavitud está presente en nuestro mundo actual. Muestra de estos son la dependencia económica de los países sub desarrollados, principalmente el sometimiento de estos a las grandes potencias quienes exigen grandes pagos de intereses.

    ResponderEliminar
  3. El contenido abarcado por mi compañero esta muy bien explicado y con argumentos los cuales son creíbles ya que se nota la forma en la que supo manejarse y que realmente sabia, concuerdo con el totalmente al momento en el cual hace referencia que aun nosotros somos esclavos no específicamente tenemos un amo como persona, pero podríamos definir a nuestros amos como un tipo de sociedad la cual explota al más débil por un bien propio

    ResponderEliminar
  4. La esclavitud creo que es algo horrible, que un humano obligue y trate mal a otro para su servicio rompiendo los derechos humanos y toda la dignidad de este jamás nos ayudará a crecer como humanidad. El trabajo me gustó bastante, me gustó la comparación que se hizo entre la esclavitud indígena y la esclavitud que existe hoy en día pero que no se ve y no se habla.

    ResponderEliminar
  5. Muy buen trabajo en mi opinión, pero me quedo sobretodo con la conclusión de mi compañero. El hecho de que el humano ponga como prioridad absoluta un bien material hace que los métodos que use para conseguirlo sean cada vez más inescrupulosos. Esto se puede apreciar tanto en la antigüedad, donde los conquistadores explotaban a los indígenas para conseguir riquezas, como en la actualidad, donde la gente roba, estafa y asesina con el mismo fin.

    ResponderEliminar
  6. En nuestra opinión, estamos de acuerdo con el tema planteado, ya que como aprendimos en clases, aún están presentes acontecimientos de la historia en la vida actual tal como es la esclavitud. Si bien hay medios para controlar la sobre explotación de la gente con menor desarrollo, no se ven reflejados los resultados. Sin embargo creemos que el artículo se alejó un poco del tema central enfocado en el ámbito nacional.

    (Daniela Pazán - Josefina Opazo)

    ResponderEliminar
  7. en mi opinion las esclavitud indigena es algo inhumano que a alguien lo obliguen a hacer trabajo forzado no es digna de ningún humano ademas de la mala alimentacion etc. es violar los derechos de cualquier persona. me gusto y llamo mucho la atencion este trabajo.

    ResponderEliminar