martes, 31 de julio de 2012

Desde la conquista a 1891


El autor se refiere a que la sociedad chilena nació en un gran trauma porque la conquista y colonización europea, significa un genocidio para los pueblos indígenas americanos y para los que sobrevivieron le implantó una servidumbre extrema.
Este proceso creó una sociedad desigual e injusta que marcaría a nuestra sociedad, hasta el día de hoy.
Como los españoles a falta de mujeres españolas, estos se mezclaron con las nativas y de allí surgió un pueblo mestizo. Esta realidad perpetuó la relación entre el conquistador y el mestizo, entre al amo y el vasallo. La forma en que actuaron los conquistadores estableció una cultura de la falsedad de la contradicción entre la teoría y la práctica de decir si cuando es no, que es una característica hispanoamericana. Ello porque los españoles decían querer imponer el cristianismo pero en el fondo les incomoda y evitaban hacerlo, porque limitaba la forma de explotación indígena.
A las innumerables leyes destinadas a proteger a los indígenas se las ignoraba y se decía la ley se acota pero no se cumple.
Producía la independencia hablamos de “República democrática” en circunstancias que el presidente era en realidad un monarca con título republicano y en las selecciones, viciados por el cohecho, prácticamente el pueblo no participaba. Este era un sistema político autocrático que tenía como objeto la consolidación de la oligarquía criolla, nacida en la época de la conquista.
Por tales mismo tenía una concepción de la república que no tiene nada que ver con la democracia auténtica.
Los grandes conflictos del siglo XIX fueron causados por la disputa de autoritarismo y liberalismo sin que hubiera cuestiones religiosas en pugna. Pero los liberales de esa época no diferían mucho de los autocráticos: El desprecio hacia el pueblo, que hay que mejorarlo a palos; la convicción de que la democracia es para el futuro no para el presente y la utilización de todos los medios autoritarios para conseguir los fines buscados.
Desde el punto de vista económico social subsistió una extrema diferencia entre ricos y pobres, campesinos mineros y obreros, los dueños del poder económico vivían en forma opulenta y fastuosa mientras el pueblo padecía una miseria extrema que al decir de muchos viajeros extranjeros era indigno con la condición humana. Los salarios eran bajísimos un campesino chileno revivía un salario 10 veces inferior al de un campesino argentino por ejemplo y la pobreza de un obrero era tal que le impedía sostener y formar una familia.
En la única cosa que la oligarquía estuvo dispuesta a conceder al pueblo era la educación. Esta sería la herramienta que permitiría el surgimiento de una nueva clase social: La clase media.
En el siglo XX esta clase media adquiriría una gran importancia socio política, aunque esta clase media chilena sufría una profunda contradicción. Mientras intentaba imitar a la clase alta sentía también un gran resentimiento y espíritu crítico hacia ella.  Un observador extranjero decía en 1890: “A parte de Inglaterra no hay país donde la distinción de clase sea tan marcada como en Chile.”
El autor nos indica como conclusión que las estructuras políticas y sociales de Chile en el siglo XIX hacían completamente imposible un sistema democrático donde existiera un respectivo respeto a los derechos humanos y a la dignidad de las personas.

Melissa Paulus Méndez

8 comentarios:

  1. El artículo leído anteriormente estuvo muy bueno, ya que nos dice como este proceso vivido por la sociedad chilena, no perteneciente a la minoría conocida entonces como "élite",que tenía prioridades por ser de una clase alta. Esté proceso fue injusto y desigual ya que los derechos eran distintos dependiendo de la clase socio-económico. A medida que transcurrían los años, la clase social media pudo tener más aceptación dentro de la sociedad.

    ResponderEliminar
  2. Respecto al articulo me parece que esta bien la idea planteada sobre el problema de las clases sociales ,por el aprovechamiento y abuso que hubo contra los aborigen ,la violación de los derechos humanos en esa época fue una manera de ver la inconsciencia de la sociedad que por tener un cargo y poder podían pasar a llevar a la gente de menos estatus o de menor categoría,muchos de ellos fueron torturados por los "amos y señores " de ese tiempo que los compraban para ser sus mozos y servirles.
    _Bueno me gusto estoy de acuerdo con la Melissa encuentro que se desplayo con el tema de sociedad-económica y política.

    ResponderEliminar
  3. La verdad, el artículo me gustó bastante. Me hizo pensar, o confirmar, tal vez; que entre la sociedad en la que los chilenos vivimos y la que existía hace siglos atrás hay muchas similitudes, muchas injusticias que aún no nos son posibles de solucionar para el bien de todos.

    ResponderEliminar
  4. Lo considero un muy buen artículo , ya que las ideas expuestas están desarrolladas de buena manera,concentrándose en los asuntos relacionados con la democracia, la igualdad y el bienestar para todos.algo que en ese tiempo nunca fue posible, ya que la *élite* velaba únicamente por sus intereses,tranquilidad y obtención de mas riqueza y poder, situación que aún en la actualidad sigue ocurriendo, y que en mi opinión sera muy difícil de cambiar

    ResponderEliminar
  5. de comienzo el titulo de este comentario hizo llamar mi atención y te hace llegar a la conclusion de lo que fue el proceso de la sociedad chilena en la cual la gente que tenia mas facilidades era la de la clase alta, es bastante injusto y se parece a los problemas que existen hoy en dia en los cuales la clase alta tiene todas las facilidades y la clase baja queda como de lado.

    ResponderEliminar
  6. Un articulo muy sincero de lo que significo el proceso de conquista, nos manifiesta como se vivió este desarrollo en diferentes ámbitos ya sea económico mostrándose una evidente desigualdad entre la manera de vivir de las clases sociales siendo magnitudes extremadamente adversas por el solo hecho de sentimientos como las superioridad, avaricia y ambición. me gusta la manera en que hace alusión en que este proceso nos marca hasta el día de hoy, llevando el tema del libro a una realidad habitual a la que vivimos, excelente comentario nos permite hacer reflexión de nuestra realidad y nos deja claro lo que el autor desea expresar al escribir esta obra.

    ResponderEliminar
  7. Pienso que hay cosas que en Chile aún no han cambiado, una de estas es en el ámbito social económico, la desigualdad y mal uso de dineros que pasan por alto. También las clases sociales que en nuestro país yo creo que siguen bastante marcadas, como lo es la clase media imitando a la alta, y la desdorada clase baja.
    Me agradó el artículo, expresa muy bien las opiniones, también me encuentro en un buen acuerdo con la Meli :) Adiós

    ResponderEliminar
  8. Me gusto el articulo, las ideas están muy bien redactadas y esta bien desarrollado. Pienso que en Chile los cambios han sido mínimos, ya que en las clases sociales , la clase alta y la clase media son predominantes en Chile, y la baja , le dan apoyo mínimo .

    ResponderEliminar